Introducción
Elegir entre PostgreSQL y MySQL es una de las decisiones más importantes al iniciar un proyecto.
Ambas son bases de datos relacionales muy utilizadas, de código abierto y con comunidades activas.
Pero a pesar de las similitudes, las diferencias técnicas y de coste pueden afectar directamente al rendimiento, la escalabilidad e incluso la viabilidad de su producto.
En este artículo, analizaremos las principales diferencias, presentaremos los costes estimados e indicaremos cuál elegir según su escenario.
1. Descripción General de Cada Base de Datos
PostgreSQL
- Creada en 1986 en la Universidad de California, Berkeley.
 - Reconocida por su cumplimiento de los estándares ACID y su alta robustez.
 - Excelente soporte para datos complejos, JSONB y consultas avanzadas.
 
MySQL
- Lanzada en 1995 por MySQL AB (ahora mantenida por Oracle).
 - Más sencilla de configurar y muy utilizada en aplicaciones web tradicionales.
 - Excelente rendimiento en lecturas rápidas y cargas de trabajo menos complejas.
 
2. Comparación Técnica
| Característica | PostgreSQL | MySQL | 
|---|---|---|
| Modelo de Licencia | Licencia PostgreSQL (permisiva) | GPL (comercial a través de Oracle) | 
| Complejidad de los Datos | Alta (soporte para JSONB, hstore, tipos personalizados) | Media (soporte para JSON simple) | 
| Rendimiento | Óptimo para consultas complejas | Óptimo para lecturas rápidas y sencillas | 
| Escalabilidad | Vertical y horizontal (con extensiones) | Más sencilla horizontalmente (sharding y réplicas) | 
3. Costes de Operación
Aunque ambos son de uso gratuito en un servidor propio, el coste real depende de la infraestructura y del equipo necesario para mantenerlos.
Ejemplo de costes en la nube (valores medios mensuales):
- AWS RDS PostgreSQL (db.t3.medium): 75 $/mes
 - AWS RDS MySQL (db.t3.medium): 70 $/mes
 
💡 Consejo: para proyectos pequeños, la diferencia de coste es irrelevante. Lo que importa es el coste del equipo para optimizar las consultas y mantener la base de datos en buen estado.
4. Cuándo Usar PostgreSQL
- Proyectos que requieren consultas complejas y datos relacionales ricos.
 - Aplicaciones que necesitan transacciones robustas.
 - Necesidad de extensiones o funciones personalizadas.
 - API que manejan datos JSON de forma intensiva.
 
5. Cuándo Usar MySQL
- Aplicaciones web tradicionales y CMS como WordPress.
 - Escenarios en los que la sencillez de configuración y la velocidad de lectura son prioritarias.
 - Proyectos con un equipo menos experimentado en bases de datos.
 
6. Ejemplos Prácticos
Caso 1 – Plataforma SaaS de Análisis Financiero
→ Se recomienda PostgreSQL por la necesidad de consultas complejas e integridad de los datos.
Caso 2 – Tienda Online con WooCommerce
→ MySQL es suficiente, ya que se centra en la velocidad de lectura y la integración nativa con WordPress.
7. Conclusión
No existe un “mejor” absoluto.
La elección entre PostgreSQL y MySQL depende directamente de la complejidad del proyecto, el perfil del equipo y la infraestructura disponible.
Si su sistema requiere flexibilidad y funciones avanzadas, PostgreSQL tiende a ser la mejor opción.
Para soluciones rápidas, sencillas e integradas con CMS, MySQL cumple bien su función.
share.title
Leia Também
ReactJS y NextJS: La Guía Definitiva para Desarrolladores Mejores prácticas para el control de versiones de bases de datos con Prisma Migrate Magento: ¿Por Qué Esta Plataforma Sigue Siendo un Referente en el Comercio Electrónico en 2025? Elasticsearch: Búsquedas Avanzadas Sin Misterio Perfiles Frontend, Backend y Fullstack: Entienda las Diferencias y Cómo ElegirComentários
Você precisa estar logado para deixar um comentário.

